Alternativa Verde recorrió en exclusiva la Planta de Compostaje Bella Vista que procesa 120 toneladas diarias. Se trata de una planta única en su tipo en nuestro país que sólo en 2015 trató 14 mil toneladas de residuos (equivalentes a 1750 camiones de recolección).
El proyecto fue aprobado en 2.012 y se ejecutó con fondos del Banco Mundial. La planta está ubicada en un predio de 35 hectáreas donde también funciona un relleno, hecho que permite integrar las prácticas de separación, tratamiento y transferencia de residuos en una única unidad operativa.
Es vista como modelo a seguir en la región.
Cuenta con una superficie cubierta de 5.100 m2 donde se procesan los residuos orgánicos que llegan en 2 camiones cada día. De 7 a 18 h. se separa, clasifica, limpian los materiales, se composta, chipea entre otras tareas de infraestructura complementaria.
Para reciclar la basura que los humanos generamos no hay fórmulas mágicas. Sí se requiere tener gente idónea, fondos, decisión política, tiempo y constancia. Si alguna de éstas falta, es casi seguro que el plan falle.
Bien sabemos que conseguir todos estos componentes no es tarea fácil y que un plan integral y efectivo para tratar los residuos es muy difícil de hallar en Argentina. En este sentido, hace ya tiempo que vengo siguiendo el trabajo sobre residuos y ambiente que está realizando la Municipalidad de Rosario, provincia de Santa Fe, porque me parece particularmente bueno.
Por eso aproveché el último viaje para visitar alguno de los proyectos que la ciudad tiene en marcha y conversar con la entonces Sub Secretaria de Medio Ambiente, Cecilia Mjich.
Planta compostaje Rosario: de basura a compost
Aquí llegan los residuos de la recolección domiciliaria. Es decir, lo que desechan los vecinos. Cecilia Álvarez, encargada del centro de compostaje Rosario, nos acompañó y explicó el funcionamiento del lugar.
Nos contó que “si todos los días entra material, todos los días debe salir”. Las almas que dan ritmo a este lugar son 25 empleados municipales y 12 recuperadores urbanos -quienes antes vivían del cirujeo y ahora fueron incorporados al trabajo formal por sorteo-.
Ellxs trabajan a toda máquina para clasificar y enviar cada residuo al destino que corresponde. Separan los orgánicos, reciclables y la basura para darles el tratamiento correspondiente: compostaje, reciclaje o relleno sanitario respectivamente.
Primero se separan los voluminosos como los neumáticos. Éstos luego se llevan una vez por mes a una planta de reciclaje en Arroyo Seco.
Después se abren las bolsas, se separan pañales, cables, mangueras, vidrios y metales y todo lo que es demasiado grande y no puede ingresar al tromel (cilindro con agujeros) por donde entran los residuos. Dentro del tromel se decanta la fracción de orgánico que es enviada a través de la primera cinta al segundo galpón”.
“Por la segunda cinta siguen su curso el plástico PET y el Polietileno de Alta densidad (como los envases de productos de limpieza, shampoó, bidones, etc) y demás reciclables que hayan quedado. Todo esto baja para ser compactado y enviado a plantas de reciclaje”, explica Álvarez.
A pesar de todos los esfuerzos, de eso que entra a diario 56% va a rechazo y se envía al relleno sanitario que funciona en el mismo predio”.
En ese segundo galpón, los restos de verduras, frutas, restos de poda y hojas secas llegan para apilarse en grandes columnas de 40 metros de alto donde se estacionan por 30 días.
Durante ese tiempo el material orgánico se estabiliza y los microbios comienzan a realizar un magnífico trabajo de descomposición que dará como resultado tierra de buenísima calidad.
El proceso microbiano requiere oxígeno y genera una temperatura de 70 grados en el interior de la pila de orgánicos. Así, las “montañas” desprenden vapor y un olor persistente a amoníaco, señal de que todo marcha bien.
Las pilas son removidas cada dos días por palas mecánicas y se controla que su composición esté dentro de los parámetros normales.
Si estuviera mal controlado, el vapor sería agua y los orgánicos comenzarían a pudrirse. En la propia planta se realizan estudios mensuales para evaluar la evolución del compost, analizando metales pesados, condiciones microbiológicas, y parámetros físico-químicos, considerando la variación que se produce en las diversas épocas del año dentro de la corriente de residuos domiciliarios.
El día 30 ya se puede utilizar para cobertura en parques, plazas, para el vivero municipal y para cobertura del relleno sanitario.
Cecilia cuenta que “este proceso natural genera dióxido de carbono en vez de metano lo cual es mucho menos nocivo para el ambiente y ayuda a disminuir las emisiones que contribuyen al Calentamiento Global”.
Artículo relacionado: Compostar en la ciudad
Compostar, otro eslabón dentro de un plan integral de residuos
Desde 1.995 Rosario trata sus residuos secos con el programa Separe. Los vecinos de Rosario pueden llevar sus reciclables a Islas de separación (contenedores naranja en la vía pública, junto a los contenedores verdes destinados a residuos domiciliarios) y Centros de recepción ( contenedores naranja ubicados en escuelas, dependencias públicas, clubes, empresas, vecinales, facultades, bibliotecas, centros de salud, hospitales).
O bien esperan la recolección puerta a puerta (un camión especial en un día y horario determinado según cronograma por zona).
Además se realizan Canjes saludables en la que llevando una bolsa mediana (tipo consorcio) de residuos reciclables a distintas plazas de la ciudad. En estas acciones se les entrega una bolsa de 2 kg de verduras orgánicas provenientes del Programa de Agricultura Urbana o carga en la tarjeta MOVI.
Así, la planta de compostaje de Rosario, Bella Vista, es otro paso inteligente que permite ampliar el horizonte al abordar el tratamiento de la fracción orgánica de residuos.
Energía Solar en la Planta de compostaje Rosario
Los paneles sirven para proveer de electricidad a la planta y el excedente es inyectado a la red pública, de acuerdo al protocolo de inter conexión de la Empresa Provincial de la Energía. Así Rosario se posiciona como el primer municipio del país en generar y sumar energía limpia de esta manera.
Sin dudas la Planta Bella Vista está dentro de un plan coherente para reducir los residuos y eso la hace tan valioso. Ojalá pronto ya no nos sorprenda encontrar circuitos como éste en cada ciudad del país, es la única manera de tener un futuro sostenible, ¿no les parece?
Más info sobre Medio Ambiente de Rosario en la web
Seguilos en Facebook.